Imagen como territorio.

Luz como lenguaje.

Suerre es flujo. Una corriente que no pide permiso.
Un lente que no explica. Una imagen que se queda.

Trabajamos con la luz como si no fuera nuestra.
Con el tiempo como si no tuviera dueño.
Con el territorio como si fuera cuerpo.

Suerre fue un reino que hoy fluye.

En su lengua originaria, Suerre significaba río y tortuga.

Colectivo Suerre nace desde esa idea:
la imagen como río.
la creación como desplazamiento.
la identidad como una forma de escucha.

Somos un colectivo visual que crea desde Costa Rica. Trabajamos con fotografía, video, archivo y territorio.

Fotógrafa costarricense cuyo trabajo explora la relación entre identidad, territorio y memoria colectiva. A través de un enfoque documental y artístico, Nazareth captura narrativas invisibilizadas en contextos rurales, comunitarios y naturales de Costa Rica. Su mirada se caracteriza por la sensibilidad social, el uso de la luz natural y una estética que combina lo íntimo con lo político. Ha colaborado con proyectos culturales y de desarrollo sostenible, utilizando la fotografía como herramienta para visibilizar historias locales y fortalecer procesos comunitarios.

Nazareth Pacheco

Adrián Madrigal

Narrador visual y estratega creativo costarricense con más de ocho años de experiencia en comunicación ambiental, producción audiovisual y diseño narrativo. Ha liderado proyectos con impacto social y ecológico en América Latina, combinando cine, diseño y tecnología para contar historias que inspiran transformación. Actualmente colabora con iniciativas de desarrollo sostenible y conservación, aportando su visión desde el arte y la comunicación estratégica.

El video como herramienta de impacto

El video no solo cuenta historias: las hace visibles, las amplifica y las conecta con audiencias que importan. Es capaz de documentar, persuadir y movilizar, combinando imagen, sonido y ritmo para transmitir un mensaje con fuerza y claridad. En Suerre, lo usamos para que las realidades locales se vean, se entiendan y generen acción.

En este video, exploramos, junto a The Agroforestry Institute y UCANEU, la agroforestería talamanqueña milenaria: un sistema que imita el bosque, lo cuida y lo mantiene productivo a lo largo del tiempo. Más que una técnica agrícola, es parte del territorio y la identidad indígena, una forma de vida que equilibra producción y conservación. En Suerre, documentamos y amplificamos estas prácticas para que su conocimiento fluya, como río y tortuga, hacia quienes deben escucharlo.


Mantengámonos en contacto

¿Trabajamos juntos? Escríbenos y coordinemos.